“Sabemos que esta pandemia por coronavirus nos está trayendo tiempos difíciles pero doy las gracias a todos mis alumnos por ponérmelo fácil”
Anónimo
La educación es uno de los principales pilares de cualquier sociedad, con ella las sociedades pueden profesionalizar mejor a sus ciudadanos, obteniendo trabajos mejores pagados e inversión extranjera de calidad.
Colombia y el mundo en educación.
Colombia ha tenido uno de los índices más bajos en pruebas internacionales sobre educación. La pandemia y la virtualidad por otra parte, no llegó a todos los niños de Colombia y aunque se enseñaba por Televisión y Radio en algunos municipios del país, no es lógico que así deba ser la educación de nuestros niños y jóvenes.
Colombia ha sido el país que más ha durado con sus escuelas cerradas en el mundo, tal como lo indica la revista Cierres de colegios por COVID, y esto ha traido grandes consecuencias para el país y los niños. Un dramático análisis del Banco Mundial deja en evidencia que el futuro de mil millones de niños está en riesgo, a menos que se les permita regresar a la escuela y se encuentren maneras de remediar los efectos de la interrupción de las clases.
Educación virtual riesgos y beneficios
Algunos lectores pensarán que la educación no se interrumpio, pero la pregunta es: ¿Qué tan lista está Colombia para una educación 100% virtual?.
Por esta razón, la corte constitucional ordenó al gobierno a medir el impacto que ha tenido la pandemia en la educación, a buscar alternativas y a generar metodos de prevención en caso de una futura pandemia, si quieres ver más información en Impacto de la pandemia en educación. En un año sabremos realmente el efecto de la pandemia en la educación.
Colombia y Presencialidad que tan listos estamos
En nuestro blog ¿Presencialidad en Colombia 2022? MEN – FECODE, Posturas o voluntades pueden ver más de la actual situación del país frente a la presencialidad.
Hoy en Colombia vemos el regreso de miles de estudiantes a la presencialidad y aunque existen miedos y nuevas prácticas que debemos aprender, queremos mostrarte desde Tikariy los beneficios de la presencialidad y tal vez las dificultades que veremos en el futuro con la generación que hoy tiene de 5 – 25 años los cuales fueron los más afectados por esta nueva normalidad.
Tal como lo indica la alcaldía de Bogotá hoy la vacuna es el útil escolar más importante que debe tener cualquier niño y joven para el regreso escolar, pero también es importante la información y el ¿Qué hacer en casos de bullying? ¿Cómo debemos actuar como padres, como maestros y como alumnos en esta nueva normalidad?
Por otro lado, en Tikariy sabemos que los kits de bioseguridad serán los implementos más usados en este regreso a clases. Por eso tenemos un kit que puede ayudar en esta nueva normalidad.
Lo primero es aprendernos el ABC que será eje de las prácticas de las comunidades educativas en la era del colegio pos-covid Autocuidado, Bioseguridad y Corresponsabilidad. Al final de este blog dejaremos unos videos de Unicef que ilustran mucho mejor este ABC.
Beneficios de la presencialidad
En el artículo de los beneficios del regreso a clases se puede ver lo necesario de la presencialidad y el regreso a clases en los colegios de Colombia.
Podemos decir que todo el conocimiento y la información que cualquier persona requiere, la puede encontrar en Google o a través de cualquier medio virtual. Allí se desarrolla la inteligencia estática. Pero la inteligencia dinámica, es la base del desarrollo del ser humano y requiere ser construida en el ambiente escolar.
La inteligencia dinámica es aquella encargada de resolver problemas, nuestra mente tiene mucho más potencial que cualquier computadora en el mundo, somos capaces por medio del conocimiento generar nuevas ideas e innovar en lo ya creado.
Por otro lado, se crean lazos de amistad y se fortalecen valores como el compañerismo y la solidaridad. El compartir, permite que haya un intercambio más fluido entre pares y docentes. Ello contribuye a generar confianza en sí mismos, en el otro y a reforzar aprendizajes o comprender instrucciones.
Pero, qué tan listos están los niños y jóvenes para compartir con otros, que tanto daño en la generación de lazos socioafectivos ha hecho la virtualidad. Es aquí el papel importante de los adultos en esta época escolar del 2022.
• Las clases presenciales estimulan la motivación, generando emociones positivas que combaten el estrés tóxico y sentimientos de soledad. Además, posibilitan la participación libre y espontánea de los estudiantes en ejercicios de aprendizaje colaborativo, donde cada uno desempeña un rol específico.
• En el aula todos los estudiantes tienen las mismas posibilidades de acercarse al aprendizaje y se disminuyen las desigualdades sociales. Allí no hay limitaciones por la mala conexión a internet o problemas técnicos con las plataformas digitales, en cambio, los niños y jóvenes pueden tomar la iniciativa para desarrollar diferentes mecanismos que les permitan explorar, interactuar o discutir temas de interés encontrando mejor sentido a lo que se les propone y alcanzar los objetivos de la clase.
• Durante el acompañamiento presencial, se ofrecen mecanismos de seguimiento y refuerzo al aprendizaje brindándole seguridad al estudiante.
• Se favorece el cuidado de la salud mental y hay una especial atención a la socialización del estudiante para fomentar la corregulación, es decir, que entre ellos se muestren interesados en que el salón sea un espacio de aprendizaje saludable y amigable. Todo esto potencia no solo el crecimiento académico sino también el personal.
• Volver a las aulas implica retomar hábitos de estudio donde la disciplina y la constancia favorecen el aprendizaje y la proyección de la vida profesional de nuestros jóvenes.
• El estudiante tiene un papel activo, donde es él quien construye su conocimiento y su propia formación, lo cual es esencial en el modelo presencial.
• El contacto con los compañeros de clase, con los amigos de otros cursos y con los docentes generan alegría en nuestros niños y jóvenes y ello los impulsa a aprender.
Volver a la presencialidad hará que tengamos una generación de niños y jóvenes emocionalmente estables, que disfrutan de su interacción con el otro, que ríen, saltan, corren, debaten, discuten y experimentan la vida a plenitud.
Pero no estamos 100% seguros de que la presencialidad allá llegado para quedarse en el mundo, que acciones podríamos tomar para que la educación sea bien hibrida o virtual sean mejores o igual a la presencialidad o que acciones debemos tomar para que la presencialidad sea igual de segura que la virtualidad, ¿Es suficiente solo vacunando a nuestros niños y jóvenes?.
Recomendaciones para padres, estudiantes y educadores
Aquí dejamos algunos videos para que sepan cómo actuar frente a la presencialidad en las escuelas.