Estudiantes en un salón de clases. Educación en Colombia

La educación en Colombia: dificultades y oportunidades

La educación es el pilar para el desarrollo de la sociedad y la prosperidad, actualmente Colombia y el sistema educativo tienen muchos retos para enfrentar: la deserción del sistema escolar y la baja calidad de la educación.

Tabla de contenidos

Los Principales retos de la Educación en Colombia

La estandarización de la educación en Colombia

El primer problema que encontramos de la educación en Colombia, es la estandarización del conocimiento, el sistema metodológico esta ligado a cartillas, currículos y dejan poco margen de maniobra al maestro y a la institución.

Por otro lado, el sistema educativo no esta basado en los individuos. Poco se interesa el sistema educativo, en fomentar el interés y las experiencias en el individuo, sin enfocarse en sus propias habilidades individuales; por no ser bueno en matemáticas o en ingles, puede hasta perder el interés por la educación, o quedar con demasiados vacíos. Lo ideal sería fomentar sus habilidades, gustos e intereses.

Adicional a esto, enfocarnos en áreas específicas del conocimiento no asegura que los estudiantes salgan bien preparados en esas materias, así sean buenos en ellas, ya que se fomenta las debilidades y los vacíos individuales de cada uno, al no fortalecerse con su vida diaria y las experiencias individuales.

Esto ha fomentado en gran manera la deserción de estudiantes en el país, se estima que menos del 44% de los estudiantes que ingresan a preescolar se logran graduar de Bachillerato. Y este número es mucho mayor en algunas regiones del país.

¿Qué acciones podemos proponer para evitar la deserción de los estudiantes? La educación alternativa o experimental, podría ser una gran apuesta, algunas instituciones y países ya lo han tomado como planes de gobierno y curriculares. La educación virtual, Escuelas en casa y Escuelas comunitarias, donde se fortalezcan los conocimientos locales, serán las ideas que se fortalecerán en Colombia.

Si deseas saber más visita: Los retos y los problemas de la Educación en Colombia.

Calidad Educativa

No queremos decir que proponer un sistema educativo diferente sea dejar de exigir a los estudiantes, por supuesto que no. Pero como explica Fedesarrollo, aunque hemos llegado a una gran cobertura no hay mayor desempeño educativo y esto se debe a que la educación en Colombia en algunas instituciones no se basa en la calidad si no en la cantidad.

Debemos fomentar la calidad educativa del sistema en cada uno de los estudiantes, basándonos en sus fortalezas y debilidades personales o bien promoviendo acciones que conduzcan por el camino ideal al individuo, buscando siempre el bienestar del ser humano que es el fin último de la educación.

Un joven que salga mal preparado de las instituciones ya debería ser un símbolo de alerta, las pruebas PISA del 2018, deberían haber alarmado a toda la población Colombiana. Se piensa que, más de la mitad de los estudiantes en grado noveno no entienden bien lo que leen, y dos terceras partes obtienen el nivel más bajo de desempeño en matemáticas. Y esto es solo hablando de la educación básica, en la educación superior el panorama no es nada alentador.

¿Qué acciones podemos proponer para mejorar la calidad educativa? Debemos promover herramientas educativas que apoyen el autorreconocimiento personal del individuo, aumentar los métodos de calificación de las instituciones, proponer mejoras inmediatas en todas las instituciones y por ultimo fortalecer las escuelas rurales del país ya que representan el 68% de las escuelas del país.

Si deseas saber más visita: Fedesarrollo habla sobre la calidad educativa en Colombia: aunque hay mayor cobertura hay menor desempeño

Cobertura de la Educación en Colombia

los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica

Articulo 28 del código de infancia y adolescencia Colombiano

Como explicábamos en el punto anterior, en Colombia la educación se ha basado en la cantidad y no en la calidad, desde 40 estudiantes por aula en las ciudades o en educación rural la escuela única, donde todos los grados se encuentran con un solo maestro y adicionalmente no llegan al 45% de la población objetivo en estas comunidades. Esto no mejora la calidad y mucho menos estamos llegando a toda la población.

Por ejemplo, menos del 5% de los que se presentan a la Universidad Nacional de Colombia entran a la institución, en la última convocatoria se presentaron más de 70.000 personas, ¿Qué esta pasando con el resto de la población?, se cree que menos del 35% de los graduados logran entrar a la educación superior, cuando el 75% de los jóvenes encuestados por Min Educación desean hacerlo.

¿Qué acciones podemos proponer para mejorar la calidad educativa?

Aunque en recientes estudios se ha llegado a un 94% de la cobertura en educación, una gran solución sería la universalización de la educación básica con calidad para que la educación no sea una gran carga económica en las familias. Rediseñar el ICETEX con un sentido social y más amplio, también invirtiendo recursos en el gasto diario de la educación superior (útiles, transporte, fotocopias, alimentación), así los estudiantes podrían enfocarse en su educación y no en el gasto económico que esto conlleva.

Todo esto nos lleva a pensar en la necesidad de una mayor inversión por parte del estado, entidades privadas y ONGs. En este punto la labor individual está en apoyar toda acción pública o privada que lleve al mejoramiento de la cobertura educativa en el país.

Si deseas saber más visita: Unicef Educación en Colombia

¿Qué piensan los Colombianos sobre la educación en Colombia?

En un estudio reciente del Ministerio de educación se encontró que: La mayoría de los Colombianos piensan que su institución es una familia educativa y se sienten a gusto con la institución, logran ver a la institución como un lugar que los acoge o acogió por muchos años y se interesan por sus dificultades y oportunidades. La mayoría de los estudiantes encuestados, desean terminar su grado 11 en la misma institución, pero sienten que la escuela les enseña lo básico y que poco de esto les servirá en su día a día.

Por otro lado, más del 70% de los estudiantes de grado 11, desean ingresar a la educación superior, pero sabremos por estadísticas que solo el 35% de ellos lo logrará.

Muchos de los encuestados piensan que la educación debe mejorar en su acceso, permanencia, dotación y planta física. Pero llama la atención que muchos de ellos piensan que se debe mejorar los métodos de enseñanza, punto que hemos tocado varias veces en este Blog.

Muchos padres de familia, manifestaron estar dispuestos a involucrarse mucho más en la educación de sus hijos, también manifestaron que sus opiniones son muy tenidas en cuenta en la institución. Pero no sienten que la educación sea buena o excelente en el país, piensan que hay mucho por mejorar.

Los profesores, manifestaron la importancia de incluir actividades que estén más allá de su labor docente, fueron más críticos con la educación en el país y muchos opinan que las instituciones no les brindan los recursos que ellos requieren para realizar su labor. Y llama la atención que califican los métodos de enseñanza, como un punto crítico a mejorar en el país.

En conclusión: Muchas actores de la educación coinciden en querer que la educación mejore en el país, sabemos que es la apuesta correcta para mejorar la calidad de vida de las personas. Pero la pregunta es: ¿Qué nos esta frenando para lograr la calidad académica que deseamos?

Encuentra aquí el: Estudio del Ministerio de Educación Nacional.

Oportunidades, posibles soluciones y recursos Educativos

Mini arco como recurso educativo

La mayoría de los actores educativos conocen esta herramienta y saben su potencial, pero en el país no ha logrado llegar a tener un gran posicionamiento. Aún con los esfuerzos del sector privado, Mini Arco no ha logrado tomar la importancia que se merece en el país.

Mini Arco a demostrado en todo el mundo: mejorar la excelencia académica, acompañando el proceso de aprendizaje siendo indispensable para el desarrollo de habilidades básicas del pensamiento; Ser uno de las herramientas escolares más útil en el mercado, ya que es un material didáctico que se adapta a los entornos y facilita el juego en los ambientes escolares; además de ser muy económico y accesible para todas las familias Colombianas.

El Juego Elemento Primordial en los Proceso de Aprendizaje

Tikariy SAS

Conoce más sobre Mini Arco en: MINI ARCO PARA INSTITUCIONES. o MINI ARCO PARA PADRES DE FAMILIA

Nuevas Propuestas Educativas

Escuelas experimentales: Al no dirigir la educación por medio de un currículo, si no en las habilidades e intereses del individuo se vuelve este el protagonista y eje central del sistema. Su metodología se basa en “aprender a aprender” donde todos los individuos involucrados en el proceso crean y recogen conocimiento de las experiencias e interactuando con el mundo que nos rodea. Los más conocidos son el: Método Montessori, Método Waldorf, Escuela Summerhill, Metodología Doman, Método Kumon y Pedagogía Pikler.

Si desea saber más visita: Educación alternativa y qué metodologías engloba

Escuela Activa en Colombia: se ha introducido en el país como una herramienta para la transformación de la educación en Colombia, la cual a tomado mucha fuerza en los últimos años. A portas de una reforma a la educación en Colombia, este sistema educativo tiene mucha fuerza sobre todo en las escuelas rurales del país.

Conoce más en: Aportes de la pedagogía activa en Colombia.

Cuéntanos en nuestras redes sociales que otras ideas tienes para mejorar la educación en el país

Compartir en:

Facebook
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Blog Relacionados con: La educación en Colombia: dificultades y oportunidades